Plan de Igualdad
Plan de Igualdad de Género
Curso 2021/2022
CRA “LOS ALIJARES”
ÍNDICE
MARCO TEÓRICO 4
JUSTIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO 12
CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO 13
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 15
MEDIDAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN 20
EVALUACIÓN 22
DIFUSIÓN 24
MARCO TEÓRICO
Vivimos rodeados de publicidad sexista: anuncios que refuerzan los estereotipos de hombres agresivos frente a mujeres sumisas, encargadas de las tareas domésticas, pasivas. Películas que miden la sexualidad como cantidad y no como calidad. Insuficientes protagonistas femeninas que rompan moldes, que no continúen con el papel tradicional de la mujer, que reflejen la diversidad que existe hoy en día. El mensaje que la sociedad está lanzando a los niños y niñas es destructor.
“Coeducar” es educar a los niños y a las niñas al margen de todos los estereotipos que nos impone la sociedad cada día. Es la lucha porque todas las personas tengan las mismas oportunidades y no existan diferencias culturales por razón de sexo en juguetes, colores, formas de comportamiento, oportunidades laborales, etc. Luchar por ello dentro de los centros educativos, supone luchar contra lo que nuestro alumnado y la sociedad en general vive a diario. Es necesario que todos los docentes seamos conscientes de la importancia de la escuela igualitaria, de un colegio que responda a criterios democráticos y de justicia. Introducir la coeducación en las instituciones educativas significa realizar una serie de ajustes necesarios, los cuales tendrán mayor incidencia en el alumnado, si la escuela y la familia caminan en la misma dirección. No podemos esperar más. Está claro que resulta vital comenzar a educar en igualdad entre ambos sexos desde las primeras etapas educativas. Por lo tanto, debemos ser capaces de atender las necesidades que presenten tanto los niños como las niñas, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades, independientemente de su sexo.
El contexto en el que se encuentra nuestro centro , es de un contexto rural, centros pequeños en los que la característica más subrayada es la FAMILIARIDAD. Espacios tan pequeños, en núcleos tan pequeños facilita el conocimiento, la interacción y la cooperación entre todos los miembros de la comunidad educativa.
El Plan de Igualdad de género de nuestro centro educativo pretende establecer un clima de convivencia en el que los valores del respeto, la no discriminación y la superación de los prejuicios sexistas ayuden al desarrollo integral de los/as niños/as.
Proponemos una educación en valores que prevenga la desigualdad y la violencia de género. Es un trabajo de toda la comunidad educativa y todos, todos unidos/as conseguiremos que nuestros niños y niñas tengan una sociedad justa e igualitaria.
La igualdad efectiva entre hombres y mujeres pasa necesariamente por la eliminación de estereotipos, ya que estos influyen en las expectativas personales y profesionales de alumnas y alumnos, y, por supuesto, condicionan las opciones para ocupar, en igualdad, todos los espacios en los que se articula la vida social, cultural, deportiva, económica y política de la sociedad.
Con la elaboración de nuestro Plan de Igualdad nos plantearemos llevar a cabo actuaciones que promuevan, en la comunidad educativa de nuestro centro, la igualdad de género conforme a lo contemplado en el Plan para la Igualdad de Género en el ámbito educativo de Extremadura. Este Plan es concebido como el marco de actuación y la herramienta para continuar impulsando la igualdad de género en el sistema educativo de la comunidad extremeña, relacionado con la vida y las actuaciones de los centros docentes, contemplando, asimismo, la diversidad de identidades de género, de orientaciones sexuales, de modelos de familia y de formas de convivencia, evitando cualquier tipo de discriminación por causa de las mismas.
Este Plan ofrece pautas para la promoción de la igualdad de género, la coeducación y la prevención de la violencia de género en los centros educativos, incorporando de forma integrada y transversal la perspectiva de género en todas las actuaciones del centro.
Los PRINCIPIOS sobre los que se fundamenta dicho Plan se inspiran en los que comparte con los del vigente Plan Estratégico para la Igualdad de Extremadura, que a su vez siguen los contemplados en el artículo 3 de la Ley 8/2011, de 23 de marzo; destacan, especialmente, los siguientes principios:
Igualdad de trato entre mujeres y hombres.
Igualdad de oportunidades.
Respeto a la diversidad y a la diferencia.
Eliminación de roles y estereotipos en función del sexo.
Fomento de la corresponsabilidad entre mujeres y hombres.
Acción positiva a favor de las mujeres.
Adopción de medidas para la supresión del uso sexista del lenguaje y de la imagen.
Integración de la perspectiva de género para eliminar las desigualdades.
Interseccionalidad, mediante mecanismos antidiscriminación de acción integral.
Representación equilibrada de mujeres y hombres.
Coordinación y colaboración de los poderes públicos en materia de Igualdad y contra la violencia de género.
Erradicación de la violencia de género, bajo el principio de transversalidad.
El principio de transversalidad y la visibilización de las desigualdades, de la diversidad y de las mujeres son fundamentales para la igualdad de trato y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y para la búsqueda de la equidad en este Plan para la Igualdad de Género en el ámbito educativo.
La FINALIDAD del Plan para la Igualdad de Género en el ámbito educativo (2020-2024) viene determinada por el V Plan Estratégico para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de Extremadura (2017- 2021), que incluye ese V Plan como medida prioritaria, inscrita en el eje que promociona la igualdad en el ámbito educativo:
Fortalecer la pedagogía de la igualdad con las niñas y los niños y con el conjunto del alumnado, el profesorado, las familias y el entorno educativo.
El marco legal existente y experiencias locales y globales de referencia, sirven para situar los antecedentes y el contexto en el que se justifica y desarrolla el mismo.
En términos de Desarrollo Humano Sostenible, este Plan entronca de manera directa con dos Objetivos de Desarrollo Sostenible:
ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres y a las niñas.
Además de las recomendaciones y agendas, leyes y normas de instituciones internacionales, europeas y estatales, la Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura y el V Plan Estratégico para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de Extremadura (2017-2021), enmarcado éste en la Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género de Extremadura, constituyen el marco legal y estratégico, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, del Plan para la Igualdad de Género en el ámbito educativo 2020-2024).
La Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura (LEEx)
La LEEx se sustenta sobre cinco pilares básicos, uno de los cuales es considerar el sistema educativo como elemento clave para garantizar la libertad y la igualdad de oportunidades. La Ley refuerza especialmente la necesidad de educar al alumnado en la igualdad entre mujeres y hombres y afronta la garantía de la igualdad efectiva en los derechos educativos. Entre sus principios incluye la promoción de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres mediante su integración en las enseñanzas.
La igualdad efectiva de mujeres y hombres en la educación centra el capítulo III de la LEEx:
Artículo 16. Educación en la igualdad /
El sistema educativo extremeño asegurará una educación en la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, y para ello adoptará las acciones o medidas positivas que resulten necesarias.
Articulo 17 / Garantía de la igualdad efectiva.
1) La Administración educativa promoverá la adopción de medidas preventivas y de sensibilización de la comunidad educativa destinada a favorecer la igualdad de género como valor de ciudadanía y, entre ellas, las siguientes:
a) La presencia en los currículos y en todas las etapas educativas del principio de igualdad entre mujeres y hombres.
b) El desarrollo de programas que fomenten la difusión de los principios de coeducación e igualdad efectiva.
c) La promoción de actitudes que conduzcan al rechazo y eliminación de los comportamientos y contenidos sexistas y de los estereotipos que supongan discriminación.
d) La enseñanza del papel de las mujeres a lo largo de la historia y el reconocimiento de su discriminación secular.
2) En todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos regirá el principio de coeducación y las unidades escolares serán mixtas, sin que pueda mantenerse segregación o discriminación alguna en el acceso.
3) La Administración educativa velará especialmente para que en los materiales curriculares se eliminen el lenguaje y contenidos sexistas.
4) Asimismo, la Administración educativa establecerá mecanismos de seguimiento y evaluación periódica de las medidas adoptadas para satisfacer estas finalidades.
Articulo 18/ Composición equilibrada.
La Junta de Extremadura promoverá la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de control y de gobierno de los centros educativos.
Articulo 19/ Formación del profesorado.
La Administración educativa incluirá en los planes de formación del profesorado un eje temático orientado a fomentar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Articulo 20/ Comisión para la igualdad en el ámbito educativo.
Se crea la Comisión para la igualdad entre mujeres y hombres en la educación como órgano de asesoramiento y evaluación de las medidas que deban adoptarse para la efectiva igualdad de derechos y oportunidades en el sistema educativo.
En la LEEx se encuentran otras referencias explícitas a la igualdad de género en apartados sobre deberes, funciones del profesorado, convivencia escolar, composición del Consejo Escolar, cooperación de la Junta de Extremadura con otras administraciones, medios de comunicación y otros.
También el Plan Marco de Formación Permanente del Profesorado de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Orden de 25 de noviembre de 2016) incluye entre sus principios:
La formación del profesorado contribuirá a potenciar el desarrollo en el alumnado de valores y buenas prácticas sobre ciudadanía democrática, igualdad, inclusividad y profundización en los derechos humanos.
El V Plan Estratégico para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de Extremadura (2017-2021)
En el tercer eje del V Plan estratégico –Promoción no sectorizada de la igualdad–, cuatro medidas para la promoción de la Igualdad en Educación implican a las autoridades y la comunidad educativas en iniciativas concretas sobre el proyecto de los centros, el currículo, la coeducación… y en el impulso de una plataforma para la igualdad de género con implicación de todos los niveles de educación, con los siguientes objetivos por medidas y actuaciones:
PLAN DE IGUALDAD EN EDUCACIÓN
Fortalecer la pedagogía de la Igualdad con las niñas y los niños y con el conjunto del alumnado, el profesorado y las AMPAs.
Inclusión del Plan de Igualdad en el proyecto de los centros educativos y de los centros de formación (CFMR…).
CURRÍCULO E IGUALDAD
Aumentar la implicación del profesorado y de la comunidad educativa en el objetivo de educar en Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.
Obligación de incorporar la perspectiva de género en el currículo educativo y en los materiales curriculares, implicando al profesorado en el objetivo de educar en Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.
COEDUCACIÓN
Potenciación de la coeducación en los centros educativos y los centros de formación, reforzando el concepto de corresponsabilidad desde edad temprana o primaria, complementado con la formación y el trabajo en red.
PLATAFORMA EDUCATIVA
Plataforma educativa para la Igualdad de género y la eliminación del sexismo, con participación de todas las áreas, tanto en enseñanzas no universitarias como en la UEX.
Este V Plan tiene naturaleza integral y su coordinación es responsabilidad del Instituto de la Mujer de Extremadura.
Otra legislación autonómica a tener en cuenta:
Ley 12/2015, de 8 de abril, de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en Extremadura.
Ley 10/2018, de 22 de noviembre, del Tercer Sector Social de Extremadura.
VI Plan de Juventud de Extremadura (2017-2020).
Plan de Familias, Infancia y Adolescencia de Extremadura (2017-2020).
Guía de lenguaje no sexista en la Administración Pública en Extremadura (IMEX), Consejería de Cultura e Igualdad, 2019
A nivel internacional, europeo y nacional:
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados el 25 de septiembre de 2015 por los Estados miembros de Naciones Unidas.
Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Estambul, 11.V.2011).
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
JUSTIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
Con el siguiente diagnóstico nos planteamos:
Conocer el tratamiento de la coeducación en los documentos del centro.
Conocer y analizar las actitudes del profesorado, alumnado y familias ante las cuestiones de género para potenciar actuaciones positivas que posibiliten detectar, prevenir y erradicar posiciones sexistas.
Conocer el uso de los lugares comunes para toda la comunidad educativa en cuestiones de género.
Conocer la distribución espacial de alumnas y alumnos y actividades que realicen libremente para poder detectar posibles indicadores sexistas y plantear posibles formas de intervención.
Conocer el uso de un lenguaje no sexista e inclusivo en los documentos del centro, cartelería, paneles, notas informativas…etc.
CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO
Respecto al centro:
En relación a la comunicación en las notas e informaciones si se y utilizan los términos de inclusión para dirigirnos a las familias y al alumnado.
Sobre los rótulos informativos se ha dotado al centro de diferentes carteles para determinar las diferentes dependencias que anteriormente no estaban correctamente indicadas.
En relación al uso de espacios durante tiempos de recreo es común en los diferentes centros el espacio para niños y niñas, es compartido.
Respecto a la documentación del centro quedará pendiente de revisar por el equipo docente para corregir y adecuar los términos siempre fomentando la igualdad.
Respecto al profesorado:
En relación a la presencia de mujeres y hombres entre el profesorado destacamos la mayoría de mujeres frente a hombres.
Respecto a las responsabilidades y cargos son equitativos en nuestro centro.
La mayor parte del profesorado considera que trabajar la coeducación es un objetivo para plantearnos en los sucesivos años y hacer más hincapié sobre este tema.
Respecto al alumnado:
Un aspecto importante a destacar entre el alumnado es que la mayoría son niñas frente a los niños que son menores.
La obtención de las mejores calificaciones recae sobre el alumnado femenino.
En relación a las incidencias en la convivencia destacar que no se presentan problemas relacionados con coeducación, quizás también está relacionado con la edad de los niños.
Respeto a las familias:
En relación al reparto de las tareas domésticas sigue siendo la mujer la que asume el papel principal. En nuestro CRA la mayoría de las familias viven o trabajan en el campo ya que son pueblos rurales pequeños y la actividad agrícola es la que predomina.Se repite muy a menudo el modelo de la mujer ama de casa y el hombre trabajador en el campo.
La participación en actividades, seguimiento de la educación de sus hijas/os, junta directiva AMPA y Consejo Escolar es mayoritariamente femenina. Pocos son los hombres que se acercan por los centros a llevar, recoger, tutorías (exceptuando los tres años donde cada vez más en la tutoría inicial suelen acompañar al docente padre y madre del alumno)en la gran mayoría de las familias de nuestro Cra es la madre la que se hace cargo.
A las reuniones de tutoría acuden mayoritariamente las madres y como he dicho anteriormente cada vez es más frecuente que las familias de tres años acudan a la primera reunión con el docente tanto el padre como la madre, luego ya el papel fundamental y la relación del docente suele ser con la madre.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Para organizar “El Plan de Igualdad” de nuestro centro , a continuación vamos a detallar los Objetivos Generales y Específicos adecuados a nuestro centro:
OBJETIVO GENERAL 1 :
IMPLEMENTAR LA IGUALDAD DE GÉNERO EN NUESTRO CENTRO.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Facilitar un mayor conocimiento de la perspectiva de género en todas las actividades
Acciones:
Participar desde el claustro en formaciones específicas sobre coeducación, por ejemplo, el curso a distancia “Educar en Igualdad”.
Organizar desde el centro píldoras formativas según las necesidades específicas detectadas, sobre por ejemplo educación afectivo sexual, feminismo, diversidad familiar, patios inclusivos, etc.…
Crear un grupo de trabajo o dedicar sesiones de departamento o por área de conocimiento para reflexionar y estudiar la manera de incluir en los contenidos, la contribución de las mujeres a lo largo de la historia y en la actualidad en las distintas disciplinas.
Incluir en el Plan de Acción Tutorial sesiones específicas relacionadas con la coeducación (análisis de canciones, películas, publicidad…).
OBJETIVO ESPECÍFICO: Promover condiciones escolares que favorezcan prácticas educativas correctoras de posibles desigualdades y libres de estereotipos de género.
Acciones:
Mantener el seguimiento periódico de la Comisión de Igualdad para el análisis de la situación y el ajuste de medidas utilizando herramientas específicas para ello.
Destinar recursos para la implementación de actuaciones coeducativas (libros coeducativos para la biblioteca, materiales para concursos, exposiciones…etc.).
Hacer un reparto de responsabilidades atendiendo a la paridad entre hombres y mujeres, proporcionalmente a su representación en el claustro.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Visibilizar y difundir las actividades coeducativas
Acciones:
Crear un espacio físico en la entrada de nuestro centro para difundir las acciones del Plan de Igualdad,donde plasmaremos las actividades que realizamos con el alumnado.
Establecer tiempos y espacios en el currículo para que el alumnado participe en la elaboración de contenidos para el espacio de difusión (podcast, cuñas de radio, spots)
Mantener informado a todo el claustro de las actividades coeducativas en el centro.
Los días de celebraciones pedagógicas relacionadas con el plan de igualdad,difundirlas por nuestro entorno rural para hacérselo llegar no sólo al alumnado sino también a sus familiares y entorno más cercano (en colaboración con el ayuntamiento de cada localidad).
OBJETIVO ESPECÍFICO: Introducir la perspectiva de género en el presupuesto del centro.
Acciones:
Aprobar dicha partida , presentada por la Comisión de Igualdad, en el Consejo Escolar a comienzo de curso.
Crear un apartado de Coeducación en la Biblioteca. Comprar material de consulta para que esté a disposición de toda la comunidad educativa.
OBJETIVO GENERAL 2:
FOMENTAR UN USO EQUILIBRADO DE ESPACIOS COMUNES ENTRE CHICOS Y CHICAS.
OBJETIVO ESPECÍFICO:Organizar el uso de espacios comunes en el centro de forma igualitaria.
Acciones:
Elaborar o adquirir juegos y juguetes igualitarios para el Centro, y dinamizarlos eliminando el de género.
Organizar juegos coeducativos y actividades deportivas mixtas en los patios durante el recreo.
OBJETIVO ESPECÍFICO Crear espacios igualitarios para la sensibilización.
Acciones:
Utilizar señaléticas y creaciones que representen y visibilicen la igualdad de derechos y responsabilidades entre mujeres y hombres, en los espacios comunes sala del profesorado y aseos.
Elaborar un decálogo sobre situaciones cotidianas (en casa, en la calle…) en las que se muestren posibles usos no igualitarios del espacio, y difundirlo entre el profesorado y las familias.
OBJETIVO GENERAL 3 :
ELABORAR Y DIFUNDIR MATERIALES NO SEXISTAS.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Visibilizar las aportaciones de mujeres en los materiales didácticos, en los espacios y actuaciones de centro.
Acciones:
Incorporar en las programa